Nutrición personalizada basada en nutrigenómica


La nutrigenómica es la ciencia que estudia cómo nuestros genes influyen en la forma en que metabolizamos los alimentos y actualmente está viviendo un momento de auge. Con ingresos que alcanzaron los $150 millones en 2021 y un crecimiento proyectado del 15,7% anual hasta 2032, se estima que esta industria superará los $660 millones en ingresos en menos de una década. ¿La razón? Un interés creciente por prevenir enfermedades crónicas como la obesidad y los problemas cardiovasculares a través de una nutrición personalizada basada en nutrigenómica, que promete adaptar la alimentación a las necesidades genéticas de cada persona.

Ejemplos como la colaboración entre DNAFit y Vita Mojo para crear menús personalizados según el ADN, o la alianza entre Gundo y ADN Institut, muestran cómo esta disciplina está entrando en el radar de la industria de la salud y el bienestar. Y es que cada vez hay más pruebas de que no todos respondemos igual a una misma dieta: lo que es saludable para uno puede ser perjudicial para otro dependiendo de su genética.

Article content

Una promesa con matices: beneficios reales, pero también limitaciones

Sin embargo, no todo es tan claro. Mientras algunos expertos ven en la nutrigenómica una herramienta poderosa para la prevención, otros advierten sobre su uso prematuro en el mercado. El fenómeno de la “scienceploitation” (investigaciones prometedoras que se transforman rápidamente en productos sin suficiente evidencia) ha generado escepticismo. Y si bien ya existen aplicaciones válidas, como en casos de fenilcetonuria o intolerancia a la lactosa, aún hay mucho por validar científicamente antes de establecer dietas totalmente personalizadas basadas en el ADN.

Además, la accesibilidad sigue siendo un reto. Las pruebas genéticas de calidad suelen costar entre $500 y $1.000, no están cubiertas por la mayoría de seguros y requieren profesionales capacitados que puedan interpretar los resultados de manera responsable.

Pese a esto, la nutrigenómica tiene un lugar relevante dentro de un enfoque más integral de la salud. Si se combina con buenos hábitos, como una alimentación balanceada, ejercicio y descanso, puede convertirse en una poderosa aliada para mejorar la calidad de vida, especialmente en personas con predisposición genética a enfermedades crónicas.

Gundo y el futuro de la nutrición personalizada

¿Y cómo se conecta esto con GUNDO?

En Gundo creemos firmemente que el futuro de la nutrición pasa por la personalización informada, basada en ciencia y tecnología. Por eso hemos desarrollado una plataforma que, además de evaluar hábitos y preferencias, incorpora capas de personalización avanzadas como la nutrigenética, la microbiota y biomarcadores sanguíneos.

Nuestro enfoque es claro: llevar esta personalización a la experiencia de compra cotidiana, integrándose con supermercados, plataformas fitness y servicios de salud, para que cualquier persona acceda a recomendaciones nutricionales relevantes y prácticas.

En este sentido, GUNDO no solo está alineado con las mejores prácticas del sector, sino que busca democratizar el acceso a la nutrición personalizada, con rigor científico, transparencia y foco en el impacto real en la salud de las personas.

Nutrición personalizada basada en nutrigenómica

Porque, al final, comer bien no debería ser un privilegio genético, sino una posibilidad para todos.

Fuente: https://www.insideprecisionmedicine.com/topics/precision-medicine/nutrigenomics-hype-or-gateway-to-optimal-health/